El Fuerte de Samaipata, también conocido simplemente como «El Fuerte», es un sitio arqueológico precolombino de Bolivia, ubicado a pocos kilómetros del pueblo de Samaipata en la provincia Florida, departamento de Santa Cruz, a una altura de 1950 msnm. Está situado en las estribaciones orientales de los Andes bolivianos y es un popular destino turístico para bolivianos y extranjeros por igual. El sitio arqueológico en El Fuerte es único, ya que abarca edificios de tres culturas diferentes: Chané, Inca y español. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el año 1998 y es considerada la piedra tallada más grande del mundo.
Aunque llamado un fuerte, el Fuerte también tenía una función religiosa, ceremonial y residencial. Es conocido en la actualidad como el segundo monumento arqueológico que más visitas ha recibido en Bolivia. Se caracteriza por unas dimensiones considerables situado entre la zona de los Andes y las Tierras Bajas.
Fuerte de Samaipata en vídeo
Para desplegar la lista de reproducción de vídeos de Fuerte de Samaipata, haz click en el icono de la parte superior derecha y elige el que quieras visitar.
Su construcción probablemente fue iniciada por los Chané, un pueblo preincaico de origen arawak. También hay ruinas de una plaza y residencias incas, que datan de finales del siglo XV y principios del XVI, cuando el imperio inca se expandió hacia el este desde las tierras altas de los Andes hasta las estribaciones subtropicales. Chané, inca y español sufrieron incursiones de guerreros guaraníes (chiriguanos) que también se establecieron en la región. Los guaraníes conquistaron las llanuras y los valles de Santa Cruz y ocuparon el área de Samaipata. Los guaraníes dominaron la región hasta el período colonial español.
Los españoles construyeron un asentamiento en el fuerte de Samaipata, y hay restos de edificios de arquitectura típica andaluza árabe. Los españoles pronto abandonaron el fuerte y se mudaron a un valle cercano, estableciendo la localidad de Samaipata en 1618.
Veinte años después de haber sido considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, los investigadores del Proyecto de Investigaciones Arqueológicas de Samaipata (PIAS) realizaron publicaciones sobre el yacimiento. Algunos de los artículos abordan temas históricos, problemáticas de conservación, y puntos polémicos de la metodología interdisciplinaria.
Esas publicaciones hicieron una alusión a Samaipata como punto de control incaico vinculado con unas ricas minas de plata en la zona aledaña. Según autores tanto Samaipata como las minas fueron atacados y saqueados por los belicosos en la víspera de la conquista española.
Uno de los trabajos realizados fue escrito por Albert Meyers, director del PIAS titulado “Los trabajos arqueológicos en el fuerte de Samaipata 1992-1996″, en el que explica de forma amplia y detallada datos sobre las excavaciones realizadas en el proyecto y sus conclusiones. El autor habla de la forma de organización del centro de investigación PIAS y sus correspondientes objetivos. El primero de los objetivos fue elaborar un plano de la roca tallada y los conjuntos arquitectónicos. El segundo aclarar cuál fue la función del sitio para poder establecer las pautas correspondientes a su cronología. En tercer lugar descripción de las excavaciones junto con los hallazgos en los puntos colindantes con la roca tallada desde los lados correspondientes al sur y al este.
Sumando los resultados de las excavaciones se obtenía la conclusión de que habían fases de la presencia Inca en el fuerte de Samaipata precedidas por varias ocupaciones anteriores. Entre las evidencias de la ocupación preincaica, algunas apuntan hacia los grupos de origen amazónico.
El sitio de Samaipata fue ocupado como un área ritual y residencial alrededor de 300 CE por el Chané del período Mojocoyas (200 a 800 CE). Comenzaron a dar forma a la gran roca que es el centro ceremonial de la ruina de Samaipata.
Según un cronista español del siglo XVII, Diego Felipe de Alcaya, los incas, probablemente al final del reinado de Tupac Yupanqui (gobernado entre 1471 y 1493), comenzaron la incorporación del área de Samaipata al imperio. Un pariente de Guacaná llamado Yupanqui dirigió un ejército inca al área y con elaborados regalos persuadió al líder local, cuyo título era Grigota, y sus 50,000 sujetos para someterse al dominio inca. Guacane estableció su capital en Samaipata o Sabay Pata en la cima de una montaña a una altura de 1.900 metros (6.200 pies). Samaipata significa «Descansa en las alturas» en el idioma quechua hablado por los incas.
Samaipata era un centro administrativo, ceremonial y religioso inca. Al igual que con otros centros administrativos incas en las fronteras del imperio (como Oroncota ), Samaipata estaba protegida por fortalezas periféricas. Uno se ha localizado a unos 50 kilómetros (31 millas) al este llamado La Fortaleza. Las ruinas del fuerte se encuentran en la cima de una montaña con vistas a las tierras bajas alrededor de la actual ciudad de Santa Cruz.
Otra fortaleza, de ubicación desconocida, llamada Guanacopampa, protegió una mina en Saypurú o Caypurum, de ubicación también desconocida. El área de Samaipata era una de las áreas más aisladas y más orientales del Imperio Inca.
Según el relato de Alcaya, Guacane y Grigota fueron asesinados en un ataque por los guaraníes bolivianos orientales llamados Chiriguanos por los españoles. Los chiriguanos avanzaban desde las tierras bajas hasta las estribaciones de los Andes. Un contraataque de los incas no logró desposeer a los chiriguanos que se quedaron para establecerse en Samaipata y sus alrededores. Un edificio inca destruido por el fuego en Samaipata da crédito a esta historia. La fecha de la guerra es incierta, aunque muchas autoridades fechan el comienzo de los ataques de Chiriguano en las fronteras orientales de los incas hasta la década de 1520.
Los españoles, junto con los partidarios de los incas, pueden haber usado Samaipata como fortaleza y campamento base ya en la década de 1570, pero el asentamiento formal español comenzó en 1615 mientras los Chiriguanos seguían amenazando. Una casa española se encuentra entre las ruinas.
El Centro de Investigación Arqueológica y Antropológica de Samaipata posee una colección que incluye cuencos, recipientes de diversos tipos y platos. Estos han sido decorados con figuras antropomórficas que se remontan a culturas anteriores a la época colonial. Algunos de estos objetos son de alrededor del 200 a. C. El centro proporciona información sobre esta estructura preincaica. La fortaleza también tiene un sistema de drenaje muy complejo, con varios canales de agua y cuencas. Además, hay varias esculturas hechas de piezas de piedra individuales. También hay pruebas de que esto solía ser una fortaleza del Imperio Kollasuyo.
Fuerte de Samaipata (fecha: S. IX). Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Foto:
Cultura/estilo: Cultura Inca. País actual: Bolivia.
La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente (Imperio incaico) durante la conquista de América, hasta 1532 o 1533. Con la extensión del imperio, esta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tahuantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció. En la actualidad, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en los países que formaron parte del Imperio inca. Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y norte de Argentina (Jujuy y Salta).
La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles, encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio y el nacimiento del Virreinato del Perú. Sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.